top of page
Buscar

El vino y la historia : GEORGIA

Actualizado: 25 oct 2021

Muy poco se sabe en Guatemala sobre estos vinos, y si tenemos ALMA del VINO, Georgia es sinónimo de lo que nuestro corazón adora dejarse atrapar...

La historia del origen del vino es fascinante, como fascinante lo que ha significado para la humanidad desde que el hombre en la antigüedad decidió darle una trascendental importancia a nivel de todas sus emociones.

Georgia está ubicada en la región montañosa del Cáucaso meridional de Eurasia,​ entre el mar Negro y el mar Caspio, es allí donde en el aérea de las excavaciones arqueológicas en el asentamiento neolítico de Gadachrili Gora, se han hallado las evidencias más antiguas de elaboración del vino : 8,000 años de antigüedad.

A la fecha Georgia sigue siendo un productor de vinos, que mantiene mas de 500 variedades de uva, y un idioma propio. Siguen utilizando técnicas y procesos tan antiguos y tradicionales, que tienes que permitirte probar al menos una vez en la vida uno de sus vinos, motivad@ por toda la milenaria historia que llevan tras de sí. Un gran número de lingüistas considera que la etimología de la palabra «vino» procede del término georgiano «gvino», que designa el delicioso néctar que se extrae de las uvas.

Practican una tradición o ceremonia ritual denominada "supra", que imprime una característica muy particular a los georgianos en relación al vino, consiste en un festín en el que anfitriones y huéspedes se reúnen alrededor de una mesa durante horas para disertar, beber, brindar, comer y cantar. Eso solo nos habla que el idioma vivo del vino esta históricamente atado a las emociones, que a su vez nos hablan de todas las artes, y que si queremos saber desde cuando, Georgia definitivamente para mí es la mejor referencia datada a la fecha.

El Vino es elaborado artesanalmente en granjas o explotaciones agrarias familiares, los expertos internacionales suelen incluirlo dentro de la categoría de "orange wines" (vinos naranjas). Esta clase de vinos se elabora con uvas blancas pero siguiendo un proceso de vinificación muy semejante al que se lleva a cabo con las tintas; el mosto permanece en contacto con los hollejos (maceración carbónica) durante semanas o meses hasta adquirir un color dorado intenso, ámbar o naranja. No hay trasiego, ni operaciones de filtrado, ni la incorporación de levaduras o conservantes (anhídrido sulfuroso).

Lo especial de estos vinos es la tradición de la técnica de su fermentación a través de la utilización de grandes ánforas de barro, que en promedio oscilan entre los 500 y 8.000 litros de capacidad y pueden permanecer enterrados, semienterrados, tanto en el interior como en el exterior de la bodegas. Las condiciones climáticas, el estado o las características de los varietales y el tipo vino que se decida elaborar determinan la adopción de unas u otras medidas.

Les comparto la fotografía de la botella que llegó a mí en uno de mis recorridos de amor motivada eternamente por descubrir, conocer y reconocer cuales son y serán mis vinos más nobles... en momentos memorables. Un vino que me sorprendió por su evolución constante de principio a fin, sin parecido o comparación alguna con ninguno que haya degustado antes y con una primera impresión en boca de notas saladas... extrañas sensaciones .. con una percepción en nariz tan distinta a los sabores a lo largo de su transformación. Desde orégano, te de cascara de piña, canela y un final sorpresivo de fresas.. Una experiencia para nunca olvidar, acompañada de familia elegida y la ilusión de más de Georgia... de vivir y sentir su historia en el viñedo mismo en algún futuro próximo y por supuesto seguir descubriendo sus vinos.

Salud Almas del Vino !


Claudia Sosa L.

Quieres leer mas?...




 
 
 

Comentários


PONTE EN CONTACTO

VISÍTANOS

En Nuestras Redes Sociales

  • facebook
  • instagram
bottom of page